martes, 27 de mayo de 2014

La Gestion de Tecnologia, Disciplina Emergente

Cada día crecen las evidencias empíricas de la relación entre el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico, y la importancia de la tecnología, especialmente el papel central que tiene la innovación, en la construcción y sostenimiento de la competitividad de empresas y países. Así lo reconoce Colciencias cuando, en su propósito de orientar el desarrollo tecnológico del país, declara la urgente necesidad de la inserción creativa de la economía en la corriente de la economía global, "mediante el fortalecimiento de la innovación y la productividad en las empresas y organizaciones, con la finalidad de garantizar en el largo plazo la competitividad de los bienes y servicios de producción nacional y de mejorar las condiciones de vida de la población"
            Ese reconocimiento del papel clave que tiene la tecnología, y en particular la innovación tecnológica en la competitividad, ha generado en los últimos años un cambio en la cultura empresarial, con la incorporación deliberada y sistemática de la gestión tecnológica como una dimensión dominante en la gestión moderna de las organizaciones, para la toma de decisiones y ejecución de estrategias de desarrollo que les permitan efectivamente construir y sostener ventajas competitivas. Para tener una aproximación a esta nueva práctica de gestión empresarial, se presentan en forma integrada, en un marco conceptual coherente, términos y teorías sobre tecnología, innovación y desarrollo tecnológico; se procura mostrar su unidad y relaciones, para poder comprender entonces los procesos de gestión tecnológica.
           
            Gestión: Hace referencia a la acción o al efecto de gestionar o de administrar; es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Lo esencial de los conceptos de administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren al proceso de planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar como lo plantea H. Fayol.
            De lo dicho se desprende que la gestión es una tarea que requerirá de mucha conciencia, esfuerzo, recursos y buena voluntad para ser llevada a cabo satisfactoriamente.
            Con una connotación más actualizada o gerencial la gestión es planteada como una función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización. En este sentido la gestión hace énfasis en la dirección y en el ejercicio del liderazgo.  

            Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades humanas.
            El origen de la tecnología está precisamente en el invento. Evidentemente los conocimientos científicos se pueden encontrar en la base del invento pero son otra cosa. Existe una frase que nos puede ayudar a separar inventos de conocimientos científicos: solo se puede descubrir lo que ya existe, en cambio solo se puede inventar lo que no existe, como, por ejemplo, una maquina nueva. La ciencia se descubre, las maquinas se inventan. Toda invención ha de consistir en el planteamiento de un problema y en la resolución de este problema.

Gestión de tecnología.
            Es el proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, desarrollo, difusión y uso de la tecnología.
            Gestión Tecnológica responde a una metodología dinámica entre la teoría y la práctica brindándole a la organización una visión estratégica para la gestión de las TIC como herramienta competitiva en un entorno de innovación constante.
            Esta disciplina mezcla conocimientos de ingeniería, ciencias y administración con el fin de realizar la planeación, el desarrollo y la implantación de soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de los objetivos estratégicos y técnicos de una organización.
Evolución de la gestión tecnológica.
            La gestión Tecnológica  es la inteligencia que cada vez avanza con grandes logros lo cuales son implantados a las organizaciones con grandes metas.
             Definitivamente la gestión se identifica como un proceso para llevar a cabo actividades productivas, hace referencia a la acción y al efecto de gestionar con el fin de generar con mayor eficiencia todas las actividades que se necesiten realizar.  El desarrollo  tecnológico es la continuación del   proceso  de  progreso tecnológico en un sector que esta por el paso del desarrollo, la gestión tecnológica es base esencial  para lograr la evolución
            Los logros alcanzados por la gestión de tecnología han sido evidentes y se ven reflejados en la articulación de la estrategia del negocio, el desarrollo tecnológico y organizacional de las empresas y las industrias. Sin embargo, los elementos e instrumentos de la gestión tecnológica desarrollada en los años noventa del siglo pasado la caracterizaban en el contexto de lo que puede denominarse un enfoque tradicional, por cuanto aún no se había permeado de las dinámicas planteadas por la economía de la información y del conocimiento.
            Actualmente las organizaciones deben ejecutar sus decisiones en forma eficaz y eficiente para responder al ritmo con el cual las tecnologías entran al mercado y enfrentar los desafíos de los agentes de cambio. Teniendo en cuenta que la tecnología es el motor impulsor industrial presente desde la elaboración de un bien o servicio hasta la generación permanente de ventaja competitiva, la gestión de tecnología ha evolucionado, y si bien retoma las bases y el valor de las etapas anteriores de su desarrollo, hoy se proyecta desde la gestión de la información y su transformación en conocimiento, considerado como impulsor de la productividad y el desarrollo económico del siglo XXI. En este sentido, desde un tiempo relativamente reciente, se han venido proponiendo en el entorno de la gestión tecnológica la generación y aplicación de sistemas formalizados de inteligencia.
            La inteligencia tecnológica es un campo emergente. Hasta hace poco las empresas e industrias líderes en el mercado habían venido abordando el tema del manejo de la variable tecnológica y la toma de decisión en el entorno productivo, aunque de manera poco estructurada. Ahora se manifiesta un creciente interés en temas relacionados con la inteligencia tecnológica, no solo por parte de los académicos, sino en especial por los responsables del desarrollo tecnológico en los niveles empresarial y sectorial y en las entidades del Estado. La gestión tecnológica tiene mucho que ver con el desarrollo del mercado a implantado un mundo de estrategias para el desarrollo del mismo por su evolución el desarrollo cada vez es más notable.
La gestión de tecnología en Latinoamérica.
            América Latina se encuentra inserta en un ambiente sumamente dispar en lo que atañe a la producción de ciencia y tecnología y por ende a la gestión tecnológica de la misma. En esta parte del continente existe la tendencia a compararse con países más industrializados, sobre todo con aquellos del hemisferio norte como Estados Unidos, Canadá y Europa en materia de tecnología e innovación, sin embargo, tanto el origen como el desarrollo de estas, dependen de factores claves que marcan la diferencia según se trate de una región u otra. Hay que considerar, que una buena gestión tecnológica, se basa antes que nada en la producción local de la misma a través de políticas públicas de estado, que fomenten el desarrollo de la tecnología a largo plazo y que sean acordes a la realidad de cada país. De nada sirve tener buenos gestores tecnológicos, sino se generan las condiciones necesarias de producción de innovación y de tecnología de frontera adentro. Para ello se requieren herramientas que garanticen una plataforma y permitan un despegue tecnológico. Ellas son:
·         Políticas públicas adecuadas, que estimulen la I+D en general y la producción de tecnología en particular de cada país latinoamericano, y que sirva para potenciar las capacidades internas y externas de estos, tanto en materia de producción como de exportación de las mismas.
·         Inversiones tanto públicas como privadas en ciencia, tecnología y educación, así como el incentivo de capitales de inversión suficientemente importantes para crear firmas que sean competentes en I+D tecnológico.
·         Una ley de fomento y protección de la propiedad intelectual compatible con la realidad mundial.
·         La creación de polos de desarrollo industrial, donde se canalicen las diferentes competencias adquiridas, con infraestructura acorde a las necesidades impuestas por la tecnología de punta, es decir, la disponibilidad de parques tecnológicos que permitan crear un flujo de conocimiento y de externalidades y al mismo tiempo garantizar que los científicos formados en los países latinoamericanos y en el exterior, puedan desarrollar sus conocimientos fronteras adentro.
            En gestión tecnológica muchas veces se comete el error de considerar a gran parte del micro y pequeñas empresas, como una fuente de innovación tecnológica, en detrimento de aquellas que por su trayectoria o por su dimensión, se les considera como flexibles y burocráticas. Es cierto que las empresas más pequeñas o familiares suelen ser altamente innovadoras, pero si lo medimos por el número de patentes y citaciones, en general no lo son en el sector de la alta tecnología como la biotecnología. Tecnología de la información, comunicaciones, entre otras, sino más bien relacionado a rubros donde la tecnología de pinta está prácticamente ausente, como es en el sector de la gastronomía, la confección de vestimentas, servicios diversos, entre otras.
Descripción de la gestión tecnológica.
             Debido a que las empresas actualmente se ven obligadas a permanecer en ambientes competitivos, el nivel en que se localiza el entorno de productividad es uno de los criterios en los que más debe fijarse cada gerente o cada jefe de departamento para construir lógicamente sus propósitos u objetivos, de acuerdo al área de especialización. Dicho criterio es un entorno de industrialización en el que la empresa debe estar atenta a dos factores principales, tales como la apertura comercial y la globalización de la economía. Estos factores son cruciales a la hora de hablar de sostenimiento de las empresas, ya que estas deben velar por el cumplimiento a tiempo de la aplicación de una adecuada variable tecnológica, un aumento de la calidad de bienes y servicios y una alta productividad dentro de sus procesos básicos. El establecimiento de este tipo de variables es una meta a la cual deben llegar las empresas con el fin de fomentar procesos de innovación, y permitir así la gestión de tecnología en cada proceso.
            Este contexto permite la consecución de diferentes retos a los cuales la empresa debe enfrentar si realmente quiere una óptima asimilación de la tecnología dentro del desarrollo de procesos productivos. En primera medida, se habla de una gestión orientada hacia un enfoque orgánico, en el que se debe cambiar de un sistema administrativo mecanicista a uno orgánico. Este cambio es favorable teniendo en cuenta que el enfoque mecanicista se caracteriza por darse dentro de estructuras rígidas de organización en donde la propensión al cambio es mínima. En cambio, las opciones dadas por el enfoque orgánico se centran en la estructuración flexible, facilitadora de una asimilación mayor en cuanto a la propensión al cambio.
            La generación de tecnología social es otro elemento en el que se da a conocer la necesidad de adoptar manifestaciones físicas para que la tecnología se adecue correctamente a los criterios de producción dados por la empresa. La tecnología debe tener un soporte adecuado en el que se hable de maquinaria, programas de producción, entre otros elementos que hacen que la administración de la organización sea eficaz y acorde con los propósitos impuestos. Otro de los retos a los que se ve enfrentada la organización es la construcción de tejidos sociales empresariales, en los que deben crearse redes y asociaciones en el entorno con el fin de fortalecer las comunicaciones y establecer una relación directa con el entorno de desarrollo. El desarrollo de gestión a partir de la estrategia es uno de los retos en los que se relacionan la forma de hacer las cosas con su concepción inmediata del por que hacerlas. Es una base consistente para que la pro actividad, creatividad y capacidad de asimilación del riesgo que puede llegar a darse mediante la gestión, se den en el entorno empresarial a través de la estrategia planeada para tal fin.
Elementos esenciales.

            Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces automáticas.
            Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.
            Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos.

            Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

            Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficado res y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interface automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interface automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.
A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de Información de Control de Clientes:

Actividades que realiza un Sistema de Información:
Entradas:
·         Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.
·         Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.
·         Facturas (interface automático).
·         Pagos, depuraciones, etc.
Proceso:
·         Cálculo de antigüedad de saldos.
·         Cálculo de intereses moratorios.
·         Cálculo del saldo de un cliente.
Almacenamiento:
·         Movimientos del mes (pagos, depuraciones).
·         Catálogo de clientes.
·         Facturas.
Salidas:
·         Reporte de pagos.
·         Estados de cuenta.
·         Pólizas contables.
            Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.
Contexto de gestión tecnológica.
             Se podría pensar en la gestión tecnológica al nivel de un país. Por fuera de éste se encuentra un mercado mundial de tecnología; unos clientes extranjeros de las empresas nacionales pero también la competencia; se encuentran políticas de gobierno; también un conjunto de reglas internacionales sobre comercio, inversión, calidad, ambiente, patentes, entre otras.
            Pero dentro del país se encuentran: un gobierno con políticas de ciencia, tecnología y educación; un mercado nacional de tecnología y finalmente las empresas que tienen clientes y competidores y en todo el contexto nacional y mundial deben tomar una serie de decisiones sobre la tecnología. Deben decidir si hacen un desarrollo propio o si buscan la tecnología en el exterior; en el primer caso deben hacer innovación, en el segundo evaluar, seleccionar, negociar, comprar, adaptar todas esas actividades exigen todo un concepto de planeación estratégica.
            El contexto de la gestión tecnológica lo podemos definir en el ámbito mundial, de país y de empresa, en ésta la gerencia general maneja las siguientes áreas funcionales: producción, finanzas, compras, contabilidad, comercialización, gestión tecnológica.
Objetivos de la gestión tecnológica.
            La gestión tecnológica surge y se desarrolla en el seno de las empresas y su objetivo fundamental es el logro de una mejor vinculación investigación, industria y sociedad, que debe entenderse como una relación de mercado. Esto implica comprender que este se rige fundamentalmente por leyes de oferta y demanda.
            La gestión tecnológica busca integrar el proceso de cambio tecnológico con los aspectos estratégicos y operativos del control y la toma de decisiones de la empresa. Así, se concibe la tecnología como un arma competitiva y como tal, debe constituir un punto esencial del planteamiento estratégico a largo plazo.
            La gestión tecnológica es el instrumento que vincula el sector productivo y de la investigación y desarrollo en el proceso de innovación tecnológica. Requiere de una preparación conceptual y ejecutiva y se realiza para apoyar los procesos de innovación tecnológica que permiten identificar las necesidades y oportunidades tecnológicas e implica una capacidad de manejo del cambio técnico.
            Garantiza las actividades de investigación y la transferencia de sus resultados a las entidades productivas.
La gestión tecnológica como una disciplina emergente.
             La adquisición de tecnología tiene un papel importante en el proceso de acumulación de capacidades tecnológicas y por ello se le asigna el propósito general de convertir los procesos de compra de tecnología en procesos que permitan una verdadera transferencia de tecnología; orientando la gestión a adquirir las capacidades tecnológicas para usar adecuadamente la tecnología, adaptarla a la empresa y mejorarla, más que a adquirir una capacidad productiva. En las etapas generales para la adquisición de tecnología, Ávalos incluye: búsqueda de información, selección, evaluación, negociación y adopción de tecnología; y considera fundamentales para el proceso de adopción el diseño de ingeniería la compra de maquinaria y equipos, la construcción, el montaje, la prueba y puesta en marcha de los sistemas productivos.
            La tecnología es el Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Esta acepción asimila la tecnología a ciencia aplicada o tecno-ciencia, lo que es sólo válido para algunas tecnologías, las basadas en saberes científicos
            Según Fernando Casani, Las tecnologías emergentes son definidas como “innovaciones científicas que pueden crear una nueva industria o transformar una existente. Incluyen tecnologías discontinuas derivadas de innovaciones radicales, así como tecnologías más evolucionadas formadas a raíz de la convergencia de ramas de investigación antes separadas. Cada una de estas tecnologías ofrece una rica gama de oportunidades de mercado que proporcionan el incentivo para realizar inversiones de riesgo". El problema que plantean estas nuevas tecnologías, tanto a los directivos de las empresas maduras como a los de las empresas de nueva creación, es que las herramientas de gestión tradicionales no son capaces de resolver con éxito los nuevos desafíos generados.
El pensamiento sistemático y gestión tecnológica.
            El pensamiento sistémico es la actividad realizada por la mente  con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes. El pensamiento sistémico es un marco conceptual que se ha desarrollado en los últimos setenta años, para que los patrones totales resulten más claros y permitan modificarlos. Las formas de pensamiento determinan el diseño y la forma de gestionar la empresa. Todo gerente desea llevar el control de una empresa exitosa integrada por los mejores profesionales en los puestos clave.
            Las organizaciones orientadas hacia sistemas pueden representarse por medio de modelos organizacionales tradicionales como el organigrama; sin embargo, si estos modelos se crean para que sean útiles y no como simple decoración de las oficinas, son con frecuencia bastante complicados. La ventaja de los gráficos de sistemas lineales de responsabilidad es que le permite permiten al usuario apreciar tanto su propio papel en la organización como el de los individuos con quienes debe trabajar todos los días. El gráfico de los sistemas lineales de responsabilidad permite la clara descripción de los papeles que desempeñan los individuos de la organización y, como tal, es modelo organizacional que centra su atención en las características del sistema.
Etapas de la gestión tecnológica.
            La gestión tecnológica en la empresa es la aplicación de un conjunto de prácticas que le permiten establecer una estrategia en materia de tecnología coherente con los planes de negocio. En el ambiente empresarial, la gestión tecnológica se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en la cultura de las empresas se logra crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad a largo plazo. Entre las etapas aplicadas para la gestión tecnológica tenemos:
·         Inventariar: Consiste en recopilar tecnologías disponibles a nivel mundial lo cual implica conocer las tecnologías utilizadas y dominadas por la empresa que constituyen su patrimonio tecnológico.
·         Vigilar: Significa estar alerta sobre la evolución de las nuevas tecnologías, sistematizar las fuentes de información de la empresa, vigilar la tecnología de los competidores, así como identificar el impacto posible de la evolución tecnológica sobre las actividades de la empresa.
·         Evaluar: Determinar la competitividad y el potencial tecnológico propio, estudiar posibles estrategias de innovación e identificar posibilidades de alianzas tecnológicas.
·         Enriquecer: En esta etapa se trata de diseñar estrategias de investigación y desarrollo.
·         Asimilar:Una vez realizados los pasos anteriores, es posible asimilar y actuar en la explotación sistemática del potencial tecnológico
·         Proteger: Por último, queda proteger la tecnología de la empresa mediante el establecimiento de una política de propiedad intelectual que incluya: patentes, derechos de autor, marcas, diseños industriales y secretos.
      
            En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura, las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y se realizan en forma sistemática mediante procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica, procesos que integran competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles en la empresa para cumplir sus propósitos, objetivos, estrategias y operaciones. Estos procesos involucran también el uso de datos, información y conocimientos, así como la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas.
Técnicas y herramientas para la gestión tecnológica.
     En la gestión de la innovación se han empleado muchas metodologías y técnicas en distintas  fases  del proceso de innovación con el fin de hacerlo más  llevadero  y obtener  una mejor eficiencia. Estas metodologías y técnicas se conocen  como  Herramientas de Gestión de la Innovación. Cada una de ellas tiene  sus  propias  características, su  propio  método  de aplicación y, en función de sus peculiaridades más distintivas, se llevarán a la práctica  en  distintas fases del proceso de innovación.
     Las Herramientas de Gestión Estructurada de la Innovación permiten una evaluación rápida y de gran alcance y estimulan el pensamiento estratégico. También facilitan la tarea del consultor a la hora de resaltar y rastrear las áreas de mayor  debilidad y aquellas en las que el personal muestra distintas percepciones. Ayudan a alertar a la empresa acerca de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y enfatizan la importancia del aspecto humano. Sobre todo, estas herramientas animan a la empresa para la acción. Así se iniciará un proceso en el que los primeros beneficios tangibles aumentarán la confianza de conseguir un cambio a largo plazo. 
            
     Habitualmente estas herramientas de gestión tienen la característica de permitir una rápida adaptación por parte de los usuarios. Es fundamental que toda empresa que recién comienza establezca las herramientas de gestión que utilizará para su desarrollo.
        Por lo tanto es necesario considerar  las herramientas de gestión como parte fundamental de toda empresa. La gestión empresarial es el medio más importante por el cual la empresa emprenderá su camino para lograr los objetivos deseados, por ello, establecer las herramientas de gestión que serán utilizadas para poder lograr este desarrollo, representan un factor prioritario en todo sistema empresarial.
     Son muchas las empresas en la actualidad que disponen de diferentes departamentos de gestión y administración basados en una visión muy tradicional que se apoya fundamentalmente en el control del cumplimiento de las reglas internas predispuestas por las herramientas de gestión correspondientes a cada área empresarial.
     Además es muy importante que todas y cada una de las herramientas de gestión que se empleen para el desarrollo de la misma tengan como objetivo la planificación a corto plazo que deberá ser inferior a un año; las funciones gestionarías y administrativas que son absorbidas por la administración de la empresa sin la necesidad de la participación de la gerencia personal; el empleo de los índices directivos correspondientes: la atención escasa correspondiente a la estructura organizacional de la empresa.
     Las herramientas de gestión tienen por objetivo concebir, planificar, coordinar, ejecutar y realizar el correspondiente control de las políticas y procedimientos para el ingreso, promoción y permanencia de las relaciones laborales entre todos los recursos con los que cuenta una empresa, conformando de esta manera un orden y una coherencia con relaciones e interacción mutua para lograr un mejor ambiente en el cual se puedan desarrollar todos los medios para poder alcanzar la metas propuestas por la empresa.
La innovación.
     La innovación es una inversión a medio y largo plazo ya que se puede realizar en periodos de mediano plazo o largo plazo , otro factor que influye en la innovación es la ambición una organización ambiciosa estará en constante competitividad   ya que genera un cierto desequilibrio que es imprescindible , para poder llegar a ese equilibrio entre la razón y la emoción en la que se desenvuelve la innovación , debemos innovar por necesidad y porque son las condiciones y el momento oportuno ya que como organización no se tenga otra oportunidad de impulsarla con la misma fuerza que podemos hacerla en el momento oportuno.
Innovación tecnológica.
            La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social.
            Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social.  El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación. 
            Innovación tecnológica: Es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten:
·         Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero, ejemplos: medicamentos, equipos, dispositivos médicos y de productores.
·         Introducir nuevos o mejorados servicios, ejemplos:  nuevos servicios quirúrgicos, preventivos, de atención estomatológica.
·         Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos, ejemplos: docente-educativos, informativos y de automatización.
·         Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas organizacionales con los que se presta atención sanitaria y que se aplican en nuestras fábricas y empresas.
            Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos.
           
            Innovaciones radicales: Son aquellas que abren nuevos mercados, nuevas industrias o nuevos campos de actividad en la esfera cultural, en la administración pública o en los servicios.
            Innovaciones incrementales: Son aquellas que producen cambios en tecnologías ya existentes para mejorarlas, pero sin alterar sus características fundamentales.
Ocurren con frecuencia en las actividades de producción y  corresponden a mejoras en los procesos productivos existentes, atribuibles  fundamentalmente al personal encargado de la producción y no tanto a una actividad deliberada de Investigación + Desarrollo (I + D).  Son el resultado de “Aprender  haciendo” y “Aprender  usando”.
·         Cambios en los sistemas tecnológicos: Son combinaciones de innovaciones radicales e incrementales, que unidas a innovaciones en actividades organizativas y gerenciales, provocan efectos en diferentes esferas de la producción o permiten el surgimiento de otras;  por ejemplo: la producción de nuevos materiales sintéticos, así como  de plantas a partir de la ingeniería genética.
·         Cambios en los paradigmas tecnológicos: Son los que han promovido las revoluciones industriales y corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas tecnológicos, cuyo  amplio espectro de aplicación afecta las condiciones de producción de todos los sectores de la economía, como han  sido los  casos de la máquina de vapor y la microelectrónica.
El proceso de la innovación.
            Vivimos en un entorno donde se debe  mejorar día a día, porque en el mundo moderno las actividades son más complejas, demandan mayores conocimientos y las necesidades en nuestras comunidades son cada vez mayores. Sabemos también que el hacer las cosas de una forma nueva, mejor y más efectiva eficaz pero a la vez eficiente, es producto de la innovación.
            Las llaves de la innovación son la creatividad, la efectividad y el dinamismo. Entonces, para iniciar el proceso de innovación, debemos tomar en cuenta varios factores.
             Primero debemos reconocer que la creatividad es la aptitud para crear o inventar; siendo que crear es la acción de hacer nacer algo e inventar es la acción de hallar o descubrir, con ingenio y estudio, una cosa nueva o no conocida.
Segundo debemos saber que la efectividad es conjugar en uno tres aspectos hacer las cosas de la mejor forma posible, en el menor tiempo posible y al menor costo posible. Finalmente, debemos aceptar que una vez iniciado el proceso innovativo, el proceso de cambio, el mismo debe ser dinámico y no debe suspenderse nunca.
Para innovar debemos:
·         Inculcar en nuestra organización el hábito de la creatividad, definiendo claramente un propósito.
·         Fijar un objetivo final de nuestras actividades comunes a todos los integrantes de la organización.
·         A qué pasos le asignamos la mayor importancia desde el inicio, para no caer en la solución de lo urgente y perder el rumbo.
·         Con qué recursos contamos, para seguir nuestro rumbo y lograr nuestro objetivos y propiciando.
·         El estudio profundo de las situaciones, para no caer en errores innecesarios.
·         Usar las  experiencias pasadas para romper paradigmas.
·         Promover en la organización la costumbre de la efectividad.
·         Respeto entre las partes que tienen un objetivo común.
·         Exponer las habilidades propias de cada uno de los integrantes de la organización.
·          Buscar que se abandonen las cuotas de poder, en aras del éxito del grupo.
·         Se basa en una clara comunicación entre todos los integrantes de la organización.
·         Un ambiente adecuado para potencializar al máximo las capacidades de cada uno de los miembros de la organización y para sustentar el desarrollo y crecimiento de la misma.
·       
Síndrome de la innovación.
     La dinámica de los cambios en nuestro presente tecnificado es multifacética e indetenible, los modelos de negocio han sufrido vuelcos y revuelcos y la capacidad de anticiparse a los cambios y mantenerse del lado exitoso de la fórmula es actualmente arte o suerte. Las empresas hoy en día se ven en la necesidad reinventarse o morir hay que reinventarse bien o morir.
     Una estrategia para los menos innovadores es seguir las tendencias exitosas que definen los líderes del mercado sin embargo, continúa siendo un problema determinar si estamos llegando a tiempo, o muy tarde a implementar esa tendencia exitosa, saber si vamos cuando los lideres ya vienen, si hacemos zigzag a la derecha cuando los líderes ya decidieron que es mejor y empezar a bajar en espiral hacia la izquierda. Cada día es más complejo acertar, hay más en juego y el panorama cada vez se vuelve más complejo.
    El síndrome afecta también de otra manera ya que hay empresas que se vuelven compulsivas a la hora de innovar ya que quieren hacerlo de maneras muy drástica.
Manejo de las personas en el proceso innovador.
            Es un enfoque estratégico de dirección cuyo objetivo es obtener la máxima creación de valor para la Organización, a través de una conjugación de acciones dirigidas a disponer en todo momento del nivel de conocimientos capacidades y habilidades en la obtención de los resultados necesarios para ser competitivos en el entorno actual y futuro.
            El Talento Humano se ha convertido en la clave para el éxito Organizacional , ya que sin él, sería prácticamente imposible Innovar y enfrentar las exigencias actuales y futuras del entorno, gestionarlo es el reto principal que tienen que afrontar, para ello es necesario incorporar una visión más integradora en la mentalidad de los directivos y trabajadores de las diferentes organizaciones y siempre pensar que las propuestas metodológicas que se utilicen deben implementarse en su totalidad para lograr la sinergia funcional del proceso .
            Una vez logrado esto lo que resta es dirigir el Talento hacia el destino de impacto deseado y con ello se obtendrán los resultados deseados.
Modelos a poner en práctica en el proceso innovador.
            El proceso de innovación tecnológica ha sido desarrollado por la literatura económica de dos formas diferentes. La postura tradicional considera una relación entre la ciencia y la tecnología; mientras que la posición actual es la de tratar el desarrollo tecnológico como un proceso complejo con múltiples retroalimentaciones y fuentes de innovación.
            Un conjunto de modelos involucrados en la generación y crecimiento de las empresas se puede usar para definir, planificar e implementar estrategias de desarrollo económico.
            Cuando se tiene como objetivo desarrollar y hacer crecer un negocio existente o nuevo, la innovación por sí sola no basta, si no se crean las condiciones de entorno adecuadas, como los recursos financieros suficientes y una relación estrecha entre ciencia y tecnología dirigida a la introducción de nuevos productos o servicios en el mercado; por lo tanto, el cuerpo de conocimiento, se estará formando con una serie de modelos que cubren las partes fundamentales de la generación y crecimiento de negocios.
            Desde los últimos cuarenta años no sólo han cambiado los componentes de la estrategia empresarial, sino han variado también la conceptualización de los procesos de innovación tecnológica y el enfoque de su gestión. Estos cambios pueden ser esquematizados mediante los siguientes modelos del proceso de innovación:
Modelo Lineal
            Este modelo describe la innovación como un proceso de único camino que empieza con la investigación básica, cuyo objetivo es adquirir conocimientos científicos nuevos sobre los fundamentos de los fenómenos y hechos observables; pasa por la investigación aplicada la cual busca adquirir conocimientos nuevos pero orientados a un objetivo practico determinado;  el desarrollo tecnológico y acaba con el marketing y el lanzamiento al mercado del producto. Este planteamiento considera que el cambio tecnológico depende fundamentalmente del stock de conocimientos científicos actuales y de los que se obtienen a través de la investigación básica.
            El modelo lineal de innovación, el más tradicional, cuenta con un factor que queda implícito es su definición. Se trata del mercado. Se dice últimamente que una innovación no es innovación si no sale al mercado con éxito. Es decir, los mercados son las instancias que deciden sobre el éxito o el fracaso de las iniciativas innovadoras. Es por ello que deberíamos incluir al mercado (M) en el modelo lineal de innovación. Así, dicho modelo quedaría de la siguiente manera: I+D+M+i
            Según Javier Echeverría, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el modelo lineal sufre de diversos defectos.
            El defecto principal del modelo lineal consiste en que no tiene en cuenta que no hay innovaciones efectivas sin aceptación social de algunas innovaciones propuestas. Este grado de aceptación de la sociedad puede manifestarse en los mercados que es lo más habitual, pero también en las actitudes de la sociedad ante algunas innovaciones, así como en su utilización y apropiación o rechazo. Por tanto, la sociedad no es pasiva ante las innovaciones y los mercados, no son la única expresión de su éxito o fracaso. De este modo el modelo quedaría de la siguiente forma: I+D+M+i+S
            El segundo defecto del modelo lineal consiste en su unidireccionalidad. Los consumidores y usuarios también son una fuente de innovación, así como los distribuidores de bienes y servicios. Por lo que es preferible un modelo bidireccional que contemple el sentido bottom-up y el sentido up-down. Si existen estos canales para transmitir ese conocimiento producido por los consumidores y usuarios a otros componentes del sistema de producción y consumo, entonces a la sociedad se convierte en una fuente de innovación.
            El tercer defecto estriba en su linealidad. La relación entre investigación, desarrollo tecnológico e innovación no es lineal sino circular. De esta forma podríamos tener modelos de innovación S+I+D en la que la sociedad es la fuente para iniciar la investigación y el desarrollo tecnológico posterior, o modelos del tipo S+D+i. La teoría de la innovación ha de analizar todas las relaciones binarias y ternarias posibles.
Modelo de Marquis.
            Este modelo reconoce que la idea de una innovación no se desprende necesariamente de la investigación como lo plantea el modelo lineal, sino que puede surgir de cualquier parte de la empresa.
Etapas de este modelo:
·         Generación de una idea con una factibilidad técnica y una posible demanda del mercado. Una vez planteada la idea se evalúan los conocimientos técnicos disponibles y, si estos no son suficientes, habrá que poner en marcha un proceso de investigación.
·         Después de resolver los problemas técnicos anteriores, se construyen prototipos o plantas pilotos que permitan conocer mejor las propiedades y los costos de los nuevos productos o procesos.
·         Cuando en las etapas anteriores se han obtenido resultados satisfactorios, se continua trabajando en aspectos de diseño, fabricación y marketing hasta llegar a la introducción en el mercado.
            Este modelo pone a la idea como motor fundamental de las innovaciones, partiendo de una idea de un nuevo o mejor producto o proceso de producción y esta puede provenir de cualquier parte de la organización, no sólo del departamento de investigación.
            La mayoría de las ideas innovadoras son aportadas por el departamento comercial basado en las sugerencias de los clientes.
            La idea es una fuente y un receptor de diferentes elementos de desarrollo de producto. La “idea” debe cumplir con dos requisitos fundamentales: la factibilidad técnica y demanda potencial. Las dos son imprescindibles.
            A partir de la idea se pone en marcha el proceso que examina el las posibilidades de la tecnología actual y si ésta no cumple  los requerimientos, se puede hacer uso de la investigación aplicada e inclusive de la investigación básica.
            En síntesis,  la innovación formula la idea, valorando la factibilidad técnica y la demanda potencial del mercado;  investiga, construye prototipos  o plantas piloto; se obtiene la solución y se concluye con la   fabricación, implementación y difusión mediante el marketing  que la introducirá al mercado.
Modelo de Kline
            El modelo combina los modelos de Marquis y el lineal. Este modelo refleja la complejidad del proceso innovador. Es explícita la relación entre investigación e innovación.
            Kline ha propuesto un modelo alternativo, denominado modelo cadena-eslabón, que, en vez de tener un curso principal de actividad como el modelo lineal, tiene cinco. Dichos caminos son vías que conectan las tres áreas de relevancia del proceso de innovación tecnológica: la investigación, el conocimiento y el proceso de la cadena central de innovación tecnológica.
1.    Cadena central de innovación.
            Existe abundante evidencia empírica que concluye que el mercado constituye la inspiración básica de la innovación. De acuerdo con este planteamiento, la asignación de recursos para la actividad innovadora está determinada principalmente por fuerzas que operan en el sector de la demanda.
            El segundo elemento de la cadena es la invención o el diseño analítico. La disponibilidad de inventos no explotados forma parte del conjunto de posibilidades de innovación abiertas a empresarios potenciales, individuos que se encuentran en situación de intentar introducir algo nuevo en el sistema económico.
            La misión del diseño analítico consiste en tomar conciencia de las posibilidades de combinación de las tecnologías y adecuarlas al mercado y a los recursos de la empresa. Diseñar es, en definitiva, concebir un producto que realice aquellas funciones capaces de satisfacer una demanda y materializarlo en una forma que sea técnica y comercialmente viable.
            La invención y el diseño analítico puede existir en algún lugar, siendo la misión de la empresa imitarla o adoptarla para lograr una innovación. La tecnología nueva no se genera necesariamente en el sector ni por la empresa que la utilizará. La innovación se utiliza en un determinado sector y una empresa de otro sector la adopta para comercializarla en su mercado; ello es posible porque la tecnología es transversal, ya que no concierne a un solo oficio o actividad. Así pues, las tecnologías inventadas para una empresa a veces también resultan de utilidad para otras en diferente sector.
            La imitación de un producto por parte de la empresa conlleva la realización de una serie de actividades con objeto de adaptarlo a los procesos productivos de la empresa y poder satisfacer las necesidades del mercado; este proceso de adaptación no está exento de actividad creativa, en muchos casos, contribuye a realizar algún tipo de mejoras incrementales a la tecnología adoptada.
            El rediseño se hace sobre los productos de la propia empresa para conseguir una mayor penetración en el mercado; pero también se aplica a los productos de la competencia con objeto de mejorarlos funcionalmente y, posteriormente, comercializarlos en el mercado con la marca propia este proceso recibe el nombre de imitación creativa.
2.    Eslabones de retroalimentación.
            Hay tres tipos de mecanismos de retroalimentación: uno, el círculo pequeño de retroalimentación representado por h conecta cada fase de la cadena central con su fase previa, por ejemplo, distribución y venta con producción; otro, el círculo grande de retroalimentación representado por f proporciona información sobre las necesidades del mercado a las fases precedentes del proceso de innovación tecnológica y finalmente, la retroalimentación que proviene del mercado (F) y proporciona información sobre la posibilidad de desarrollar nuevas aplicaciones industriales. Los resultados de las investigaciones realizadas al respecto confirman cómo la aplicación más importante de una tecnología nueva no es siempre la planificada. Las innovaciones tecnológicas frecuentemente consiguen el primer espaldarazo para fines en los que no se pensó al principio o que se consideraron secundarios. Por lo tanto, los promotores de una nueva tecnología deben adoptar una estrategia de exploración de nuevas aplicaciones, con una mente abierta hacia nuevos usos y dispuesta a sufrir pruebas en campos inesperados.
La cadena-eslabón de conocimiento e innovación
            El eslabón entre el conocimiento y la innovación no es sólo unidireccional, como prevé el modelo lineal. Siempre que acontece un problema en una actividad de la cadena central de la innovación tecnológica, se acude al conocimiento existente. Este vínculo es la base para nombrar a éste el modelo de cadena-eslabón. Luego, el punto de partida lo constituye la explotación de las capacidades tecnológicas. Aunque en otras áreas y departamentos pueden también aportar importantes conocimientos tecnológicos, éstos generalmente se originan en el departamento de I+D.
            La invención tratará en primer lugar de conectarse con el conocimiento existente que, de no ser suficiente o satisfactorio, obligará a llevar a cabo una investigación con objeto de generar nuevo conocimiento que permita desarrollar la invención.
4.    Conexión directa entre investigación e invención.
            El investigador comunica a la empresa los progresos relacionados con el conocimiento que pueden constituir la base de una futura innovación, la misión de la empresa es encontrarle un mercado.
            Ahora bien, la flecha bidireccional indica dos cosas:
1) La investigación científica no aboca inmediatamente en el desarrollo, se requiere previamente la invención.
 2) La gran ciencia crea oportunidades para nuevos productos, pero la percepción de necesidades o posibles ventajas del mercado puede estimular investigaciones importantes. Esta investigación no necesita ser básica. 
5.    Conexión directa entre mercado e investigación.
            Algunos resultados de la innovación, tales como instrumentos, máquinas, herramientas y procedimientos tecnológicos son utilizados para apoyar la investigación científica, un ejemplo actual es el uso de ordenadores digitales en el laboratorio. Hay otra conexión cualitativamente diferente desde los mercados a la investigación, que puede ser directa o indirecta, a través de la conexión con el mercado potencial. Un ejemplo de conexión directa son las agencias del gobierno y las grandes empresas de los países desarrollados que buscan áreas de innovación potencial y apoyan la investigación a largo plazo con el fin de resolver graves problemas sociales y militares tales como la investigación sobre el SIDA, entre otros o para sugerir mejoras en la calidad y desempeño de productos viejos la investigación en superconductores y nuevos materiales.
           
Bases de la Innovación Tecnológica.
            Los desarrollos potencian cada vez más las políticas para profundizar en sus diferentes aéreas de acción la incorporación del proceso de innovación, con la esperanza que permite al tejido social. En este contexto las organizaciones son las instancias con mayor potencial del progreso, siempre y cuando, los directivos superiores entiendan y patrocinen este proceso, ahí comienza el verdadero cambio, que se analiza y proyecta estratégicamente e implanta mediante la gestión de la innovación. Para ello hay distintos procedimientos desde la aplicación por parte de los expertos en programación y control de la producción.
1.    Objetivo.
            El objetivo de este instrumento es promover  proyectos que se propongan  innovaciones de alto impacto para el país. Se considerarán exclusivamente  a aquellas innovaciones que  impacten no  solamente a nivel de la empresa, sino que provoquen un derrame positivo a  nivel económico, social o medioambiental. Se priorizará aquellos proyectos que impliquen alto riesgo tecnológico. 
2.    Beneficiarios.
            Podrán solicitar financiamiento todas las empresas radicadas en el país  que  desarrollen innovaciones consideradas de alto impacto, e implanten en el país  capacidades previamente inexistentes.  Las empresas podrán presentarse  individualmente, asociadas a otras empresas o asociadas  a  institutos de  investigación públicos o privados y a centros tecnológicos.
3.    Descripción general del tipo de proyectos a financiar.
            Se podrá financiar proyectos de innovación, al menos a nivel nacional. Las definiciones de cada tipo de innovación mencionado son las siguientes:
·         En producto y en proceso, a condición de que el componente de I+D del proyecto  tenga un alcance relevante e implique alto riesgo tecnológico.
·         Innovación en producto es la introducción al mercado de un producto n  tecnológicamente nuevo (cuyas características tecnológicas o usos previstos  difieren significativamente de  los  existentes a nivel nacional) o  significativamente mejorado (previamente existente cuyo desempeño ha sido  perfeccionado o mejorado en gran medida).
·         Innovación en proceso Refiere a que la innovación no tiene antecedentes a nivel nacional. es la adopción de métodos de producción nuevos o  significativamente mejorados. Puede tener por objetivo producir o entregar  productos tecnológicamente nuevos o mejorados, que no puedan producirse ni  entregarse utilizando métodos de producción convencionales, o bien aumentar fundamentalmente la eficiencia de producción o entrega de productos  existentes.
4.    Condiciones de financiamiento
            Estos proyectos podrán tener un cofinanciamiento no reembolsable de hasta el  70 %  del costo total del proyecto. Este subsidio puede alcanzar  un monto máximo. Si el proyecto se presenta conjuntamente con una institución de I+D, y esta  asociación es  considerada  pertinente, se  agregará  un  plus del 5% al financiamiento otorgado.
 Rubros Financiables
            Se podrán incluir en el proyecto los siguientes rubros: servicios de capacitación o entrenamiento de personal de la empresa, cursos breves en el exterior menores a 2 meses, contratación de consultorías y personal técnico para la ejecución del proyecto, materiales e insumos, equipamiento,  equipos de pruebas, ensayos o de laboratorio, instalaciones o medidas de protección ambiental y laboral, material bibliográfico, software, servicios técnicos y de mantenimiento asociados al proyecto, costos de protección de propiedad intelectual, costos de licencias y adecuación edilicia específica para instalación de equipos, una partida para gastos imprevistos de hasta un 5 % del costo financiable del proyecto. Se reconocerá hasta un 5% del costo financiable del proyecto por concepto de costos de contratación de expertos para la formulación del mismo. 
Gestión e innovación.
La gestión de la innovación tecnológica es el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes, y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización.
Meidique y Hayes aseguran que “en la mayoría de las empresas de alta tecnología, la única constante es el cambio constante”. No se pueden establecer relaciones causa-efecto duradera y estable en las empresas, pues el factor tecnológico se caracteriza por su gran dinamismo y mutabilidad. Pero también es cierto que la innovación, cuando es operativa, casi nunca es espontanea, y por lo tanto es importante su planificación y la incorporación de la dimensión tecnológica a la estrategia general del negocio.
La estrategia de gestión de la tecnología de una empresa suele desarrollarse teniendo presente tres elementos o ejes complementarios:
·         Mercados.
·         Tecnologías.
·         Clientes.
Indicadores de innovación.
            Cuando se está en proceso de selección de indicadores para medir cualquier fenómeno se juega con tres criterios: robustez, factibilidad, y relevancia. Normalmente los indicadores robustos, son de fácil recolección, no dan lugar a diferentes interpretaciones, y son los preferidos por los formuladores de política. La factibilidad de los indicadores depende de los costos asociados a la recolección de la información, y la disponibilidad de la misma. La relevancia tiene un problema, y es que subjetiva. Es corriente que se hagan intercambios entre los tres criterios, ya que es casi imposible que un indicador cumpla con las tres condiciones. Los indicadores más relevantes por ejemplo son difíciles de cuantificar o es información confidencial. En general se tiende a hacer intercambios entre factibilidad y relevancia. Por ejemplo, en el caso de las patentes, si bien se considera que cumple con los tres criterios, su ocurrencia es muy baja, por lo cual por ejemplo es insuficiente como indicador de innovación.
            Se consideran en tres aspectos: de impacto;indicadores de creatividad; y indicadores de costos y gastos.
            Indicadores de Impacto
            Para valorar y medir el impacto de la innovación en el desempeño de la firma se pueden utilizar varios indicadores:
·         Proporción de ventas y exportaciones por tecnologías de nuevos productos introducidos en el mercado en los últimos tres años. Se incluyen productos tecnológicamente nuevos comercializados en los últimos tres años; productos tecnológicamente mejorados comercializados durante los últimos tres años; y productos que tecnológicamente no han cambiado, o sujetos solo a la diferenciación entre productos, y que han sido producidos con métodos de producción renovados durante los últimos tres años.
·         Resultados del esfuerzo innovador: las firmas tienen que evaluar el éxito del esfuerzo tecnológico con respecto a su desempeño en las ventas domésticas o foráneas, ganancias, acceso a nuevos mercados, participación en los mercados tradicionales. Su evaluación se lleva a cabo respecto a dos períodos, el del comienzo y el del final de los tres años evaluados.
·         Uso de factores productivos: Se refiere a la forma en la que la innovación tecnológica en productos y procesos ha llevado a cambios en la función de producción a través del uso de los factores: uso de mano de obra, consumo de materias primas, materiales y energía, y la utilización de capital fijo.
            Indicadores de creatividad
            Antes de abordar el tema de los activadores de la creatividad es importante destacar cuáles son aquellas características que nos indican que en algún producto o idea hay creatividad. ¿Cuáles son esos indicadores? Los autores señalan una serie de factores como indicadores de la creatividad que sirven para obtener información sobre el estilo y el potencial creativo de las personas. Estos indicadores básicos suponen una valoración y comprensión del propio proceso creador, resumidos de la siguiente manera:
·         Originalidad: Hace referencia a lo nuevo, único, irrepetible y auténtico.
·         Flexibilidad: Se opone a la rigidez, a la inmovilidad, a la incapacidad de modificar comportamientos y generar nuevas respuestas frente al cambio y a situaciones novedosas.
·         Productividad o Fluidez: Se refiere a la cantidad de respuestas y soluciones dadas por el sujeto ante una situación.
·         Elaboración: Tiene relación con el proceso y organización de la información, valorándose positivamente la capacidad de las personas para expresarse con la mayor precisión posible.
·         Análisis: Es la capacidad para descomponer mentalmente una realidad en sus partes. El análisis suele centrarse en la facultad para distinguir y diferenciar unos conceptos de otros.
·         Síntesis: Relacionado con la capacidad de elaborar esquemas, organizar la información y extraer los rasgos más valiosos.
·         Apertura mental: Hace referencia a la posibilidad que tiene la persona para afrontar retos y obstáculos y resolverlos, buscando la mayor cantidad de alternativas posibles.
·         Comunicación: Es la capacidad de transmitir y compartir mensajes, productos y descubrimientos con otras personas.
·         Sensibilidad para los problemas: Empatía para percibir y descubrir situaciones difíciles y problemáticas. Cada persona trata de encontrar la mejor solución posible.
·         Redefinición: Capacidad de encontrar usos, funciones, aplicaciones y definiciones diferentes a las habituales. Atribuir funciones y fines que no eran inicialmente los previstos o los que contribuyeron a elaborar el objeto.
·         Nivel de Inventiva: Habilidad para percibir la realidad y transformarla parcial o totalmente.
            Los Indicadores de Gasto
            Implican incluir el gasto incurrido en actividades de innovación en un año dado: en vez de excluir el gasto en proyectos abortados o en curso, e incluir los gastos de períodos anteriores, se incluirá el gasto en el año en curso en innovación tecnológica en productos y procesos, no solamente la implementada, sino también la potencial y la abortada. Este enfoque sugiere cuatro clasificaciones:
1)    De abajo a arriba o de arriba a abajo: según que se centre el interés en el monto del gasto para cada tipo de actividad de innovación o en la suma total de gasto en innovación.
2)    Por tipo de gasto: incluye los clasificados como gasto corriente y gasto de capital. Entre los gastos corrientes tenemos los costos laborales y otros costos corrientes. Mientras tanto, entre los gastos de capital se incluyen gastos en tierra y edificios; instrumentos y equipos; y software de computador, adquiridos o usados en actividades de innovación tecnológica en productos y procesos. Dentro de estos gastos en innovación, cabe incluir el concepto de la inversión en intangibles, referente al gasto corriente que es realizado para el desarrollo de la firma del cual se espera que ofrezca retornos a través de un período mayor que el año durante el cual se realizó la inversión. Dentro de los intangibles se incluyen gastos en mercadeo no rutinario, entrenamiento, software, adicionales al gasto corriente en I+D. La inversión en intangibles comprende elementos que no son parte de la inversión corriente en innovación tecnológica.
3)    Por tipo de innovación: Según el tipo de actividad de innovación se incluyen gastos en I+D; gastos en adquisición de tecnología; gastos para la adquisición de tecnología incorporada; gastos en equipamiento, ingeniería industrial, diseño industrial, y fuentes de producción como plantas piloto y prototipos no incluidos en I+D; gastos en entrenamiento ligados a actividades de innovación tecnológica en productos y procesos; por último, el mercadeo de productos tecnológicamente nuevos o mejorados.
4)    Por fuentes de financiación. Es importante conocer el origen de la financiación de los gastos de innovación a fin de evaluar, por ejemplo, el papel que desempeñan las políticas públicas y la internacionalización en el proceso de innovación. Se sugiere la siguiente clasificación por origen de los fondos:
            Lista de fuentes de financiamiento:
·         Fondos propios
·         Fondos provenientes de empresas afines como subsidiarias o asociadas.
·         Fondos de otras empresas comerciales
·         Fondos provenientes del gobierno como lo son los préstamos, subsidios, entre otros.
·         Fondos provenientes de organizaciones supranacionales o internacionales, la comunidad europea, entre otras.
·         Otros fondos.
            Para una cantidad de cuestiones relacionadas con las políticas y la investigación, es suficiente recopilar información sobre el uso (o no) de cada fuente de financiamiento, en lugar de solicitar una estimación, con toda probabilidad, imprecisa. Este disminuirá la carga impuesta por el cuestionario a las empresas y aumentará por consiguiente la tasa general de respuestas, además de evitar la ausencia de respuesta puntual con respecto a esta pregunta en particular.
            Para evaluar el papel que desempeñan las compras estatales dentro de la innovación en general, resulta útil saber si una empresa participa como proveedor del estado (a nivel regional, nacional o internacional) en relación con productos y procesos que impliquen innovación. Este dato puede sustituir de manera eficaz un desglose detallado por origen de los fondos.
Tipos de innovación: Según su necesidad.
Innovación en producto
 Se considera Innovación en Producto a la introducción al mercado de un producto  bien o servicio tecnológicamente nuevo cuyas características tecnológicas o usos previstos difieren significativamente de los existentes a nivel nacional o significativamente mejorado previamente existente cuyo desempeño ha sido  perfeccionado o mejorado en gran medida. 
 Innovación en procesos
 
            Se considera Innovación en Procesos  a la adopción de métodos de producción nuevos o significativamente  mejorados. Puede tener por objetivo producir o entregar productos bienes o servicios tecnológicamente nuevos o mejorados, que no puedan producirse ni entregarse  utilizando métodos de producción convencionales, o bien aumentar significativamente la eficiencia de producción o entrega de productos existentes. 
 Innovación en organización 
            Se considera Innovación en Organización a la introducción de cambios en las formas de organización y gestión del establecimiento o local, cambios en la organización y administración del proceso productivo, incorporación de estructuras organizativas modificadas significativamente, o implementación de orientaciones estratégicas nuevas o sustancialmente modificadas. 
Innovación en comercialización 
            Se considera Innovación en Comercialización a la introducción de métodos para la comercialización de productos nuevos bienes o servicios, de nuevos métodos de entrega de productos preexistentes, o de cambios en el empaque y/o embalaje de dichos productos. 
             
Descripción y aplicación de algunos modelos de innovación.
            El modelo de innovación orientada por las Personas basa su funcionamiento en la contribución de las personas. Parte de la premisa de que, a través del conocimiento de sus propias necesidades y de su experiencia como consumidores, las personas atesoran claves valiosas para mejorar los productos y servicios a su disposición, la manera en que les son suministrados y los procesos mediante los que se diseñan y producen.
            Para que el modelo de innovación orientado por las personas sea atractivo y sostenible, la relación entre el valor que proporciona en términos de competitividad y el coste que representa su funcionamiento ha de mejorar la de los modelos actuales. Para lograr ese reto, combina dos planteamientos novedosos y fundamentales:
1)    Incorpora, en todas las fases del ciclo, metodologías y técnicas que permiten obtener la información de valor de las personas. Su aplicación en los entornos y condiciones apropiados permite extraer las ventajas y problemas de uso de los productos, las necesidades no cubiertas y las expectativas de consumo de mayor valor potencial.
2)    Busca monitorizar las interacciones de las personas con los bienes y servicios más eficaces y eficientes desde la perspectiva de innovación. Por ello presta especial atención a los entornos en los que se desenvuelven las personas en su vida cotidiana.
            Capitalizar este conocimiento procedente de las personas y transformarlo en “saber hacer” representa una potente ventaja competitiva para nuestra sociedad, tanto en los mercados locales como globales.
            El modelo de Innovación Orientada por las Personas abarca el ciclo completo de diseño de productos y servicios: desde su concepción, diseño y fabricación hasta su puesta a disposición de las personas, utilización y retirada.
            Las personas ocupan el círculo central del modelo y desempeñan un papel doblemente significativo: por una parte, como destinatarias finales de los productos y servicios; por otra, como fuentes de información y oportunidad para la innovación.
            El modelo de Innovación Orientada por las Personas se basa en el uso de un conjunto de metodologías con la participación directa de muestras representativas de usuarios en las diferentes fases del proceso de innovación con el uso de diversas tecnologías e infraestructuras.
Fases de la innovación
            Adair Jhon. (1992), sostiene que las organizaciones orientadas hacia la innovación tienen que manejar las siguientes fases:
1.    Vigilancia y búsqueda en el entorno (interno y externo) de señales acerca de innovaciones potenciales
2.    Selección estratégica de las señales a los que la organización dedicará sus recursos.
3.    Asignación de los recursos necesarios por convertir una oportunidad en realidad.
4.    Implantación de la innovación.
5.    Reflexión sobre las fases anteriores.
            Tushman M. Y O´reilly C. (1998) sostienen que la innovación implica un cambio estratégico en las organizaciones. Analizando su obra propone las siguientes fases del proceso innovador:
1.    Dirigir la evolución y el cambio revolucionario en las empresas.
2.    Definición de problemas y oportunidades
3.    Solución de problemas administrativos (Modelo de Análisis de Congruencia).
4.    Conformación de la cultura Organizacional.
5.    Administrar las corrientes de innovación simultáneas.
6.    Puesta en práctica del cambio estratégico.
            Un concepto clave en el proceso propuesto por estos autores hace referencia al modelo de congruencia, el cual contempla la coherencia y nivelación entre
·         Las tarea cruciales (tareas componentes, flujo de trabajo o proceso).
·         Cultura (aptitudes, normas, valores, redes de comunicación, funciones informales, poder informal).
·         Organización formal (agrupación estratégica, lazos formales, retribuciones, sistemas de información, sistema de administración de RRHH, entre otras)
·         Gente (capacidades).
Herramientas para la Innovación
            En la gestión de la innovación se emplean diversas metodologías y técnicas en las distintas fases que constituyen el proceso innovador con el fin de hacer frente al riesgo asociado y gestionar el proceso de manera apropiada para obtener una mejor eficiencia. Estas metodologías y técnicas se conocen como Herramientas de Gestión de la Innovación. Cada una de ellas tiene sus propias características, su propio método de aplicación y, en función de sus peculiaridades más distintivas, se llevarán a la práctica en distintas fases del proceso de innovación.
            La utilización de estas herramientas estimula el pensamiento estratégico y facilita la identificación de áreas con necesidad de mejora. Constituyen un instrumento válido para que la propia organización identifique cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades y potencian la importancia del aspecto humano en todo el proceso innovador.
Las principales herramientas son:
·         Vigilancia Tecnológica
·         Prospectiva Tecnológica
·         Análisis Interno/Externo
·         Cooperación Tecnológica
·         Gestión del diseño
·         Gestión del Conocimiento
·         Ecoinnovación
·         Creatividad
            Vigilancia Tecnológica
            La Vigilancia Tecnológica es una herramienta de innovación al alcance de cualquier tipo de organización que permite captar información del exterior, analizarla y convertirla en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios
            La vigilancia se debe realizar de manera sistemática (captura, análisis, difusión y explotación de la información) para alertar a la organización sobre las innovaciones susceptibles de crear oportunidades o amenazas e incrementar así su competitividad.
            Independientemente del tipo de organización y su sector, el punto de partida para implantar un sistema de vigilancia es saber qué se va a vigilar, es decir, determinar las tecnologías, conocimientos o competencias que se consideran claves o estratégicas para la organización. Cada tecnología clave tendrá asignado un responsable de vigilancia y una serie de fuente o fuentes de información. Estas fuentes de consulta pueden ser muy variadas: desde revistas y publicaciones científicas, Internet, boletines de Vigilancia Tecnológica, información obtenida de asistencia a ferias o congresos, información suministrada por proveedores, colaboradores, clientes, entre otros.
            Prospectiva Tecnológica
            La prospectiva tecnológica pretende observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan mayores beneficios económicos y sociales. El objetivo de la prospectiva tecnológica es el análisis de los escenarios de evolución de las tecnologías, incluyendo la posibilidad de aparición de otras radicalmente nuevas, así como los factores que condicionan esos escenarios.
            La actividad de prospectiva tecnológica es compleja y exige por lo general la participación de expertos en diversos campos por lo que está fuera del alcance de la mayoría de las empresas. De hecho, la gran mayoría de los estudios de prospectiva son realizados por entidades vinculadas al sector público como por ejemplo el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industria, OPTI, en España.
            Por ello, la herramienta al alcance de toda empresa es la previsión tecnológica en la que se realiza un ejercicio de reflexión a futuro sobre la base de estudios de prospectiva existentes. Es decir, cada empresa adaptará los estudios de prospectiva a sus características y necesidades. 
            Análisis Interno/Externo
            Mediante el análisis interno/externo se compara la situación actual de la empresa con la realidad exterior y se analiza la transmisión de información dentro de la organización.
             El análisis externo se basa en realizar estudios de escenarios de evolución, estudios de evolución de mercados, estudios comparativos de productos de la competencia, etc., con el objetivo de determinar amenazas y oportunidades y valorar la importancia de diferentes ideas innovadoras. El análisis externo se sirve de información suministrada por otras herramientas de innovación que van recopilando información en el día a día como, por ejemplo, la vigilancia tecnológica.
             En el análisis interno se consideran aspectos como los recursos humanos y materiales susceptibles de realizar proyectos de I+D+i, catalogación de habilidades y conocimientos, análisis de factores de éxito y fracaso de proyectos, etc. 
  
            Cooperación Tecnológica
            La Cooperación Tecnológica se puede definir como un acuerdo entre dos o más entidades independientes mediante el cual deciden unir o compartir parte de sus capacidades o recursos para la ejecución de actividades de I+D+i.
            La cooperación tecnológica con otras empresas y/o centros de investigación puede comportar grandes beneficios en términos de transferencia de conocimiento, apertura a nuevos mercados, mayor facilidad de financiación externa del proyecto y sobre todo de compartir recursos, esfuerzos y riesgos.
            Por ejemplo, Las Universidades, Organismos Públicos de Investigación, Centros Tecnológicos, disponen de una base de conocimiento y experiencia de gran interés para las empresas. Igualmente, disponen de equipamiento científico de altas prestaciones totalmente innovador que puede resultar muy interesante para la realización de las actividades de I+D+i.
         
            Gestión del conocimiento
            Se trata de una Herramienta que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre los miembros de una organización, de modo que éste pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros miembros de la empresa. El proceso requiere técnicas específicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.
 Hay que diferenciar entre:
·         Datos: Resultado de una medición objetiva.
·         Información: Conjunto de Datos relacionados e interpretados.
·         Conocimiento: Información aplicada que permite prever y planificar.
·         Innovación: Conocimiento que aporta a la empresa una ventaja competitiva.
Existen varios tipos de Conocimiento en las Empresas:
·         Explicito, que es fácil de representar, como el dominio de una determinada tecnología.
·         Tácito, aquel que es difícil de representar y por tanto de imitar. Por ejemplo la relación con los clientes.
            La Gestión del Conocimiento es también un Proceso que debe ser gestionado.
          
Cultura de Innovación
            Una organización cuya cultura estimula la innovación está llena de creatividad, de experimentos. Las personas se emocionan ante la posibilidad de construir nuevas soluciones. Se trabaja en equipo sin miedo a compartir el conocimiento.
La cultura de la innovación es la base sobre la cual se construye una organización innovadora. Dos elementos son necesarios para que las ideas prosperen en una organización: personas creativas y cultura de la innovación.
            Algunos síntomas de que la cultura de una organización no es innovadora pueden ser:
·         Las personas sienten que la organización no está interesada en cambiar la forma como se hacen las cosas
·         -Se valora el pensamiento crítico más que el pensamiento creativo
·         Se castigan los errores y se desperdicia la oportunidad de aprender de los experimentos fallidos
·         Las personas sienten que los cambios pueden afectar negativamente su nivel dentro de la organización y por lo tanto prefieren mantener el actual estado de las cosas
·         Se requieren innumerables permisos y aprobaciones para probar una nueva idea
·         Las personas sienten que si comentan una idea, esta les puede ser robada
·         Las personas sienten que para progresar dentro de la organización es mejor hacer estrictamente lo que se espera de ellas.
Desarrollo de la cultura de innovación
            La cultura es justamente todo aquello que se hace sin pensar, que se hace automáticamente. Es todo aquello que nos parece normal y lógico. Es lo que se ajusta a nuestra forma de ser, a nuestros gustos. Es un marco de referencia que nos dice lo que es adecuado y lo que no lo es. Es por esta razón que una buena idea prospera al interior de un grupo humano, mientras que la Misma idea es radicalmente rechazada en otro.
            El proceso de cambio cultural puede ser percibido como una labor poco menos que imposible. Suelo escuchar preguntas como: ¿Pero cómo voy a lograr que nuestros ejecutivos, que llevan muchos años pensando de manera conservadora, empiecen de un momento a otro a ser abiertos a los cambios? ¿Cómo logro que los jefes no vean una amenaza en sus subalternos cuando estos empiezan a decirles cómo podrían hacerse mejor las cosas? ¿Dónde queda entonces la autoridad?
            Es una tendencia natural seguir haciendo las cosas de la misma forma como se han venido haciendo. Sobre todo si esa forma de hacerlas ha traído éxitos en el pasado. Esta es la razón por la cual muchos empresarios se han hundido con sus empresas, antes de considerar la posibilidad de cambiar la estructura o los métodos que les han permitido crecer durante muchos años. Cuando los tiempos cambian, las empresas exitosas están en una buena posición para competir porque tienen los recursos, sin embargo, también están en peligro, dada su natural tendencia a seguir aferrados a los modelos que les han mantenido en el liderazgo. Sin embargo, cambiar la cultura de una organización es más fácil de lo que se podría pensar. Una vez se logran derribar las prevenciones y los miedos naturales, los más conservadores se convierten en campeones del cambio.
            El proceso de cambio debe comenzar por el descubrimiento de los inhibidores. Una vez se entienden las razones por las cuales las personas prefieren mantener el status quo, será mucho más fácil fomentar una mentalidad más abierta.
La dirección deberá motivar nuevos criterios para el desarrollo profesional
·         Se debe premiar la capacidad de compartir conocimiento en lugar de premiar la posesión del mismo.
·         Se debe premiar la capacidad de sacar lo mejor de las personas que conforman su equipo en lugar del talento para sobresalir.
·         Se deberá recompensar el aporte individual sin atarlo obligatoriamente a un ascenso dentro de la pirámide organizacional.
Generación de la tecnología social.
            El avance de la tecnología está generando un nuevo perfil de personas. Nos encontramos con aquellos a quienes la tecnología es un elemento más dentro de su vida cotidiana y por tanto la utilizan como una herramienta diaria. Así por ejemplo, para hacer las compras del supermercado por Internet, pagar las cuentas, realizar operaciones bancarias y financieras e incluso estudiar se ha transformado en algo habitual. La masificación de Internet esté abriendo nuevas oportunidades para diversos tipos de negocios y de actividades. Pero también está generando un nuevo tipo de personas, donde predomina la tecnología. Por regla general, son personas que se han educado y formado en los últimos años. Cuando niños tenían acceso a los video juegos aquello como Atari o Spectrum, programaron en Basic o jugaron con Logo, esa generación hoy utiliza Internet con mayor frecuencia, chatea y utiliza el MSM, tiene su página web y evolucionan a los blogs.
            Es una nueva generación que se contacta por Internet, busca información y se provee de antecedentes desde esa fuente, prefieren leer la prensa en Internet que proveerse de un diario en papel. Poseen agendas electrónicas o PDA, y tienen acceso a notebook más que un computador de escritorio, o tienen ambas, conceptos como banda ancha, wifi, redes, con comunes en su vida. Internet se ha transformado no sólo en una entretención, sino en una herramienta de múltiples propósitos, incluso es una fuente de trabajo, algunos ya forman parte del teletrabajo y realizan actividades desde su hogar, otros cumplen roles de enseñanza realizando clases por Internet, otros prestan asesoría o realizan algún tipo de trabajo como en call center u otra actividad vinculada a la atención de clientes y al marketing.
            La herramienta principal de trabajo es el computador y la conexión a Internet, pero también lo es el correo electrónico y el sistema de comunicación MSM. Esta generación, no distingue estatus económico, el celular se masifica y el envío de mensajes entre ello aumenta a cifras considerables, el costo de los computadores sigue bajando año tras año, la masificación de las computadores y la reducción de los costos de conexión a Internet permiten que se sumen cada vez más personas. La integración de escuelas rurales a través de la red enlace es una de las iniciativas que han permitido aumentar el número de participantes a esta nueva generación de personas.
            Especialistas como Mark Prensky han denominado a esta nueva generación como nativos digitales, versus a los inmigrantes digitales. Los nativos digitales se caracteriza por que Internet es su principal fuente de información, casi única, cuando aprenden algo se concentran en más de una actividad, utilizan un lenguaje más abreviado con su propia ortografía, no usan el manual para utilizar un software prefieren arriesgarse, crean álbumes de fotos digitales en sitios web que ofrecen esa alternativa, tienen weblogs personales y sus propias paginas web, utilizan el sistema de skype.com para llamadas gratis a diversas partes del mundo, descargan música de Internet creando sus propios cd, realizan compras por Internet tanto para el supermercado como multitiendas, están al tanto de los avances en tecnologías. A la generación que se opone a lo anterior o no realiza esas acciones se les ha denominado como inmigrantes digitales, personas que han debido transitar de una generación en que las tecnología no están en el día a día a otra en que en vivimos rodeados por celulares, contestando decenas de email, navegando por Internet, etc.
Papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad.
            En los inicios del siglo XXI, el análisis sociológico debe tomar en consideración el papel que juegan la ciencia y la tecnología en nuestras sociedades. Por diversos motivos:
En primer lugar, porque la ciencia y la tecnología, después de un desarrollo exponencial desde el Renacimiento, constituye un importante complejo institucional en todas las sociedades modernas.
En segundo lugar, nos encontramos inmersos en una revolución científico tecnológica que afecta a cada vez más dimensiones de la vida social, a la vez que se sitúa como una barrera en torno a la cual se articulan nuevos procesos de inclusión y exclusión económica y social, lo cual lleva a que las políticas científicas y tecnológicas se conviertan en una cuestión crucial para las sociedades contemporáneas. Dado que la revolución tecnológica aporta la infraestructura necesaria para el proceso de formación de una economía global y es fomentada por las demandas funcionales generadas por esta economía, las políticas científico-tecnológicas, es decir, aquellas que persiguen “el esfuerzo deliberado de influenciar la dirección y la tasa de desarrollo del conocimiento científico por medio de la aplicación de recursos financieros, dispositivos administrativos, y educación y formación, en tanto que todos ellos sean afectados por la autoridad política, se han convertido en un factor estratégico en las sociedades del siglo XXI.
            En tercer lugar, desde una perspectiva histórica, la capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular las que son estratégicamente decisivas en cada período histórico, define en buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí misma no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología o su carencia plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que estas sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden dedicar su potencial tecnológico.
            En cuarto lugar, porque la cultura de las sociedades en las que nos encontramos tiene su núcleo en los conceptos, metáforas, imágenes, ideas, datos e información proporcionados por la ciencia y la tecnología contemporáneas. Si hay algo obvio en nuestros días, es que nuestra cultura material está profundamente modelada por el conocimiento tecno-científico, y que el método científico y su difusión tienen efectos sociales importantes, pues afecta al modo en que los hombres en general enfocan los problemas y organizan el trabajo para solucionarlos.
            En definitiva, hay que resaltar el papel estructurante de la ciencia y la tecnología: el elemento común subyacente a diversos aspectos de la dinámica social emergente es el científico-tecnológico. La tecnología está desempeñando un papel central en la producción de bienes y servicios, en los flujos de información y comunicación, y en las formas de comportamiento y de organización social y política.
            El complejo científico-tecnológico, o la denominada por algunos pensadores ‘tecno ciencia’, es una de las características fundamentales de la sociedad emergente, y responde y configura, en un complejo proceso de interacción mutua, recreación y condicionamiento recíproco, el presente histórico. Si repasamos la historia reciente, podemos reconocer la siguiente secuencia: la revolución científica, el avance tecnológico, la identificación del progreso con el avance científico y tecnológico, la institucionalización de la ciencia y de la tecnología, dando origen a lo que podemos denominar ‘tecno ciencia’, y finalmente la crisis de la identificación entre progreso y avance científico-tecnológico, por un lado, y la crisis de la pretendida neutralidad de la ciencia y la técnica, poniendo de manifiesto su vinculación con la sociedad en la que se crea y se aplica. Ciencia, tecnología y sociedad están estrechamente vinculadas, y el análisis de la ciencia y la tecnología como productos de la sociedad en la que se crean y a la que recíprocamente configuran, ha evolucionado desde el análisis de su dimensión institucional y de los impactos de la ciencia y la tecnología en la sociedad, hasta el análisis de la construcción social del conocimiento científico abarcando, también, la dimensión cognitiva de la ciencia. Como señala Javier Echevarría, “conviene distinguir entre ciencia, técnica, tecnología y tecno ciencia. Esta última ha surgido a partir de la Segunda Guerra Mundial y suele ser denominada Big Science. La ciencia y la tecnología se imbrican mutuamente en la tecno ciencia, de manera que no hay avances científicos sin progresos tecnológicos, y viceversa. Esta mixtura entre ciencia y tecnología conlleva cambios importantes en la práctica de los científicos y tecnólogos.
Retos en gestión tecnológica para el siglo XXI
            Con un adecuado desarrollo de la gestión tecnológica se logran generar modificaciones en las relaciones a nivel social y laboral conduciendo a la cultura del cambio continuo y a la correcta asimilación de la tecnología y el conocimiento. Además, se contribuye con las relaciones de poder, las formas de negociación y, en general, con los diferentes elementos que garantizan el funcionamiento de las áreas de la organización, procesos productivos, sistemas de comunicación e información, entre otros. Dentro de este proceso los integrantes de la organización intervienen de manera fundamental, por cuanto son las personas las que tienen la capacidad de generar mejoras y cambios en la empresa a través de su superación, liderazgo y creatividad.
1.    Gestión orientada hacia un enfoque orgánico. La gestión tecnológica de las organizaciones que quieran ser competitivas en el naciente siglo debe estar orientada por este tipo de enfoque. El sistema administrativo que más se acomoda a las empresas envueltas en ambientes tradicionales y poco dinámicos es el mecanicista, el cual se caracteriza por una estructura de organización muy rígida, con tareas bien definidas y con métodos, deberes y poderes asignados a cada función de manera precisa; sus interacciones tienden a ser verticales entre superiores y subordinados. En contraste, los sistemas administrativos orgánicos están mejor adaptados a las condiciones cambiantes del medio, se acomodan a condiciones inestables cuando surgen problemas y requerimientos de acción que no pueden ser separados y distribuidos entre funciones especializadas dentro de una jerarquía claramente definida; se caracterizan por el reajuste continuo de las tareas individuales a través de la interacción con otros, por establecer redes en lugar de controles jerárquicos, por su interés en las comunicaciones laterales más que verticales y por una dispersión amplia del poder y gran influencia de la experiencia técnica y del conocimiento (Kast y Rosenzweig, 1998, 243).
2.    Generación de tecnología social. Representada por desarrollo de estructuras y sistemas de información, planeación integrada y procesos de control apropiados, así como por los programas para selección, capacitación, desarrollo y motivación más eficientes de las personas (Kast y Rosenzweig, 1998, 218). Actualmente es imposible trasladar las manifestaciones físicas de la tecnología (planta y equipo) sin antes proporcionar a los miembros de la organización las tecnologías sociales requeridas para su administración; en caso de que no estén disponibles localmente o no sean factibles de desplegar por medio de capacitación y desarrollo, será necesaria su importación por medio de contratos con especialistas o con centros de información. Además de contar con el recurso humano como pieza fundamental para construir las ventajas competitivas de la organización, la gestión se debe encargar de monitorear las fuerzas internas y externas para comprender y tratar las previsiones de los sistemas productivos y del mercado, adaptándose rápidamente a las evoluciones de la competencia y detectando nuevas ideas y oportunidades. Toda empresa debe estar organizada adecuada y pertinentemente, de manera que logre enfrentar eficientemente dos clases de problemas (Sábato y Mackenzie, 1988, 29):
·         Los problemas externos que resultan de la comercialización, el financiamiento, la propiedad industrial, los impuestos, la importación y exportación, los contratos con clientes y proveedores, etc.
·         Los problemas internos, relacionados con la producción y la productividad, costos, precios, salarios, beneficios sociales, contratación y entrenamiento personal, desarrollo de la cultura organizacional, protección de la información sobre la cual la empresa reclama derechos de propiedad, relaciones entre las distintas secciones de la empresa, etc.
            En consecuencia, una de las características básicas de los líderes de estas organizaciones es la capacidad de integrar la profesión que se posee dentro de un análisis global de la empresa, sumada al conocimiento e interpretación del conjunto de los procesos desarrollados, dejando de lado la visión limitada de una tarea o área específica. Se sobrepasa el puesto de trabajo donde se está ubicado geográficamente, funcional o temporalmente, logrando excelentes niveles de relación e interacción, así como de dirección dentro de un marco colectivo.
3.    Trabajo en equipo. Las actividades desarrolladas por la empresa están enfocadas en un modo de comportamiento grupal. Ya no es el individuo ni el sector, sino que por el contrario, la identidad se transfiere al grupo que trabaja en conjunto comprometido con las metas de la organización. Ahora las tareas que realiza un individuo se tornan complejas, por lo cual se asignan a funciones de equipo sin que sea posible definir caracterizaciones únicas para una sola persona.
            Todas las tendencias actuales, como la calidad total, la reingeniería, las organizaciones virtuales, etc., se basan en un trabajo no solamente de grupo sino de equipo, que esté acorde con el enfoque orgánico de la administración. Un equipo se distingue de un grupo de trabajo en que, si bien ambos están compuestos por varias personas que trabajan juntas para lograr un objetivo en común, en el equipo se identifican con los objetivos, contribuyen con entusiasmo y responsabilidad a la tarea y se apoyan unos a otros. Así, se puede definir un equipo como un grupo pequeño y cooperativo que está en contacto continuo y que participa en acciones independientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario